Este reportaje presenta uno de tantos casos Colombia de jóvenes que son expuestos, perseguidos y acosados en las redes sociales, cuya popularidad y fácil acceso ha facilitado graves consecuencias en esta población, no solo a nivel psicológico sino físico; problemática que afecta tanto a la población juvenil, como a padres y madres que no conocen estrategias de prevención y solución al respecto.
Ciberbullying "la otra cara de las redes sociales"
El acoso escolar se está usando para presionar, intimidar, extorsionar a jóvenes no solo en las aulas de clase sino llevando la situación a las redes sociales.
♫ Andrés Felipe Rodríguez Ávila ♫ o Pipe, un joven que hoy a sus 18 años, recuerda cómo en su adolescencia fue víctima de intimidación escolar, por parte de sus compañeros de clase, quien a través de las redes sociales lo expusieron públicamente mediante burlas, sobrenombres y ofensas, situación que aunque le afectó, lo marcó pero que logró superar, convirtiéndose en un hombre lleno de valor.
Para Pipe, aquellos muchachos no eran conscientes del daño psicológico que le estaban ocasionando, ♫ Andrés Felipe Rodríguez Ávila ♫ asegura.
La intimidación escolar también conocida como ‘Bullying’, matoneo o acoso escolar, consiste en la conducta negativa, intencional metódica y sistemática de agresión, intimidación, humillación, ridiculización, difamación, aislamiento deliberado, amenaza o incitación a la violencia o cualquier forma de maltrato psicológico, verbal, físico o por medios electrónicos contra un niño, niña o adolescente.
La violación de los derechos ha incrementado en la última década, pero aun así ha sido razón para que las víctimas tengan el valor de denunciar, o como Pipe deciden contar su historia, situación que llama la atención en los colegios.
Lo que la mayoría no sabe, y que el pedagogo social alemán Frank Schallenberg recalca en su libro Te ha tocado, mobbing entre alumnos, es que el daño que les ocasiona a los menores cuando se convierten en adultos es gigantesco. El niño que lo sufre vive grandes periodos de angustia, desamparo y terror. Suele estar solo porque casi nadie le ayuda, ni en su casa le creen. Revista Semana (2014)
En una encuesta realizada en las principales ciudades de Colombia, la fundación Friends United Foundation y su departamento de Analistas en Violencia Juvenil y Delitos Contra Menores de Edad, arrojaron reveladoras cifras que evidencian el aumento de casos de matoneo y violencia escolar en los colegios de Colombia que se evidencia de la siguiente manera:
Los abusadores, según el reciente estudio, utilizan varios métodos de violencia escolar, entre estos se encuentran delitos informáticos, lesiones personales, inducción al suicidio o hurto. Sin embargo, según la entidad, unos de los casos que más encienden las alarmas constituyen los delitos sexuales, que agrupan intentos de violación, el uso de fotografías para material fotográfico, entre otros. Estos casos serían unos de los más frecuentes, pero que a pesar de ello no son denunciados por vergüenza de la víctima.
Ante todo este tipo de acciones, de los adolescentes consultados víctimas de matoneo, 3 de cada 5 manifestaron haber pensado en el suicidio y 1 de cada 3 lo intentan.
Es por ello que frente a esta creciente problemática en Colombia la fundación optó por lanzar una campaña en contra del matoneo escolar, con el nombre de 'Stop Bullying Colombia'. Se realizarán acciones como la prevención, que incluye capacitación para padres, docentes, autoridades y mecanismos de defensa para las víctimas. La intervención con actividades en colegios, realizando confrontación con las víctimas, victimarios y docentes, también hace parte de la campaña que contará con otras acciones más en pro de frenar el abuso entre adolescentes.
Los testigos silenciosos u observadores, son aquellos niños o niñas, que presencian las situaciones de acoso y no interviene ni directa o indirectamente.
La Prueba Saber Pro realizada en el país en 2012, evidencia cómo en el quinto grado más de la mitad de los niños y a casi la mitad de las niñas no les importaba, o inclusive, se divertían viendo el maltrato de algunos de sus compañeros y compañeras. Otros estudios en el tema aseguran que el porcentaje de menores de edad que son testigos de hechos relacionados con acoso escolar se encuentra entre el 60 y el 70 %, situación que potencia al agresor puesto que ellos se convierten en su audiencia. Por ello, es importante que quienes presencian esto no se reían junto al agresor en el momento de la intimidación, comunicar a un adulto lo sucedido y servir de audiencia para quien comete estas agresiones.
♫ Andrés Felipe Rodríguez Ávila ♫ recuerda Pipe.
Ángela Rosales piensa que existe una posibilidad inmensa de revertir situaciones de acoso escolar y es enseñándoles a los niños a que sean justos y equitativos. “Cuando hay ‘bullying’, los menores de edad deben ser conscientes de que se está presentando un comportamiento entre dos personas que es desigual, que es abusivo y aunque no tenga que ver conmigo, asimilo que esa conducta le hace daño al otro y por ello hay que ayudarle, ya sea defendiendo o contando a un adulto que estas situaciones se están presentando”.
Carolina Piñeros de Red Papaz, coincide con Rosales y agrega que, “en el momento en que un niño aprende a identificar que eso que le pasa a su amigo o compañero es injusto, se presenta un desbalance de poder, entonces si el niño en vez de reír tiene una posición crítica frente a ese hecho, ahí se estaría trancando el problema, es pensar un poco en que “a mí no me gustaría que me hicieran eso". Revista Semana (2014)
Hay diferentes personas, que han evidenciado que los jóvenes, niños y niñas pueden llegar a ser solidarios entre si, pero el temor a una agresión o a una amenaza, son mayor razón para no hacer una denuncia o tal vez comentaselo a un experto que le pueda colaborar con el caso. Aun así es importante que desde que se le brinda la confianza a un menor para estar en un aparato electrónico con acceso a internet, para ello hay que enseñarles a prevenir cualquier adversidad que se les puede presentar en estos medios, para que no sean parte del problema y a dar un buen uso a las herramientas que están en internet-
♫ Andrés Felipe Rodríguez Ávila Este es el testimonio de Pipe, al preguntarle sobre la importancia que tiene la familia para ayudar a prevenir y tratar la problemática del ciberbullying. Si bien, es importante el apoyo y acompañamiento de familiares y padres que estén al tanto de lo que sus hijos hacen en las redes sociales, dando así una confianza, para que tal vez sepan de que no se esta solo y que no hay que tener miedo de comentarlo a alguien que puede ayudar a solucionar, antes de cometer cualquier daño o delito contra si mismo o otra persona.